domingo, mayo 01, 2005

Nadie es Profeta en su Tierra


Image Hosted by ImageShack.us
...según se dice por ahí, y como que no va a ser diferente en el caso de los pueblos indígenas colombianos, después de los hechos que han seguido a 1492.

Leer...
No es cuestión de querer quedarnos en el nivel de la leyenda negra, porque lo cierto es que nadie podrá revivir a los millones que fallecieron las enfermedades que involuntariamente esparcieron los conquistadores desde Europa, ni a los cientos de miles más que sufrieron en condiciones de virtual esclavitud en trabajos forzados, y así podría hacerse una larga lista que se remonta hasta nuestros días.

Pero pensemos un momento en los recientes y continuos problemas que se presentan hoy alrededor de las poblaciones indígenas. Aunque antes los habían reclamado, sólo la constitución de 1991 les ha otorgardo por fin un estatuto propio de derechos étnicos, lingüisticos y territoriales, que en buena parte han sido llevados a la práctica. Pero siendo sinceros, la idea de que Colombia sea hoy un país realmente pluriétnico y tolerante de las diferencias, así sea bonita, se queda más bien al nivel simbólico, moral o kármico.

Lo cual tampoco es un fenómeno nuevo, si tenemos en cuenta que aún la misma Corona Española llegó a asumir buenas intenciones respecto a la protección y respeto a los indí genas...pero no tuvo la suficiente voluntad, poder y autoridad para supervisar a sus súbditos, encomenderos, corregidores y virreyes, gracias a su misma lejanía y las ambiciones y accciones de dichos vasallos.

Han sido entonces múltiples los frentes y momentos en los cuales los indígenas han tenido que enfrentar los diferentes peligros de ésta tierra, lugar donde nacieron y crecieron ellos y buena parte de sus antepasados. Pero hoy los habitantes indígenas no constituyen sino menos del 5% de la población, y su dispersión geográfica los ha colocado en lugares tan remotos como el Cauca en el sur, la Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte, eso no les impide que sean víctimas de las acciones de todos los grupos armados.

¿Cómo conciliar los derechos constitucionales de los indígenas con una realidad en donde su autonomía es constantemente violada? Los indígenas piden que los dejen en paz y que se silencien todos los fusiles, pero ni los guerrilleros ni los paramilitares ni los diferentes gobiernos están sinceramente dispuestos a respetar del todo su independencia de pensamiento y de acción.

Con todo, al menos hoy los indígenas pueden ejercer una resistencia civil pacífica con plena y evidente autoridad moral, porque aunque en los años 80s bastantes indígenas del Cauca formaron parte del Movimento Armado Quintín Lame, grupo de guerrilla-autodefensa ligado al M-19 en cierto grado, afortunadamente hacia 1990 se dieron cuenta del error que estaban cometiendo al combatir el fuego con el fuego, complicando cada vez más la situación de aquellos que decían defender y del mismo país. Ojalá algún día ese pensamiento se transmitiera de verdad al resto de los violentos.

Claro, todavía algunos indígenas, me imagino que cada vez más en las nuevas generaciones, empiezan a restarle importancia a su tradición y a sus propios valores, de tal manera que efectivamente toman partido por las guerrillas, paramilitares o narcotraficantes. Y eso es rechazble no sólo porque recurren a la violencia, sino porque dejan atrás su identidad étnica, por unos pesos, por egoísmo o por la simple supervivencia.

La resistencia indígena, entendida como un reclamo en contra de la violencia en todas sus formas y a favor de sus derechos autonómicos, debería ser respetada por encima de las cuestiones ideológicas y militares. Desafortunadamente, como sucede en tiempos de guerra irracional y fratricida, aquí en Colombia también podemos ver diariamente que la neutralidad, así sea válida como concepto, en la realidad es algo muy frágil, cuando el respetarla no favorece los intereses de los poderosos, y en particular de los señores de los AK-47 y de los garrotes.





<< Home
Para reclamos penales, favor no contacte al autor. Seguramente se le practicará la abstención activa. Cualquier otro tipo de comentario o sugerencia será, por supuesto, bienvenido. Copyright © 2004 - 2005. Algunos derechos reservados por el autor bajo Creative Commons.